La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que tiende a desencadenar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones óptimas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te mas info agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.